Nueva edición de ARGUMENTOS: A diez años del Informe Final de la CVR

argumentos_setiembre2013(1)

 

Ya está disponible la nueva edición de nuestra revista ARGUMENTOS, que en esta ocasión aborda como tema central lo que ha venido sucediendo en el plano político, social y cultural del Perú a diez años de la entrega del Informe Final de la CVR, con el fin de contribuir a una mejor comprensión del periodo de violencia interna que vivimos entre los años 1980 y 2000. A continuación reseñamos algunos de los artículos que se ofrece en este número:

  • Las ambigüedades del Informe Final de la CVR en la explicaciónMartín Tanaka, politólogo e investigador principal del IEP, sustenta por qué considera que la CVR no ha logrado articular un discurso coherente en la explicación de las causas y la dinámica del conflicto armado interno, lo cual habría generado polarización política y prejuicio sobre sus resultados, dificultando la implementación de sus recomendaciones.
  • “Tú podrás engañarme, pero Lima te va a observar, te va a evaluar. Lima decide”.Las antropólogas María Eugenia Ulfe, Vera Lucía Ríos y Ximena Málagaanalizan cuánto se ha avanzado en el tema de las reparaciones a las víctimas de la violencia, poniendo énfasis en la reparación como un nuevo canal para la ansiada ciudadanía y como un mecanismo para el reconocimiento de los grupos afectados.
  • Medios e imaginarios: baches en el abordaje de la violencia en el Perú. La periodista Jacqueline Fowks recoge algunos temas poco abordados por los medios de comunicación capitalinos en la década que siguió a la presentación del Informe final de la CVR. El artículo sugiere que tanto lo vacíos como los énfasis hechos en el abordaje del tema se explicarían por una visión centralista en los líderes de opinión, por factores políticos y por una consideración distinta para los problemas de las clases medias y altas frente a los de sectores pobres y rurales.
  • A diez años de la presentación del Informe final de la CVR, ¿hemos avanzado?. La socióloga y excomisionada de la CVR, Sofía Macher, escribe sobre los avances y la agenda pendiente en este tiempo. Macher destaca 53 recomendaciones (de las 85 planteadas por la CVR) que guardan relación con reformas institucionales y tienen como eje transversal el combate a la discriminación y el racismo. De este grupo de recomendaciones, la socióloga detalla que en el 64% se observan avances satisfactorios; en un 23% es muy poco lo que se ha realizado; y en el 13% restante el progreso ha sido nulo.
  • Los historiadores y el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú, 2003-2013). El historiador José Ragas presenta una aproximación a los cambios que se desarrollaron en el interior de la comunidad de historiadores peruanos y peruanistas en los años después de la entrega de este documento al Estado peruano. Ragas sostiene que dicho informe marcó un hito en la forma de producir y difundir el conocimiento histórico, y que esta influencia fue positiva, pues llevó a encontrar nuevas maneras de investigar frente a situaciones y retos que no se habían presentado hasta ese momento, reconfigurando la relación del historiador con el público.
  • El gobierno de la clase. Una aproximación al radicalismo en el magisterio peruano.Para el antropólogo Julio Vargas, Sendero Luminoso es una organización terrorista que tuvo su principal origen en la institucionalización de una nacionalización desigual en la educación peruana, la cual desprecia la diversidad y celebra el engaño como táctica, pervirtiendo el sentido y la práctica de la ciudadanía. El artículo propone como eje central el papel activo del Estado peruano en la violencia, ya que desde la legitimidad estatal este definió a unos actores como defensores de la nación y a otros como despojados de ciudadanía. En este marco, se define al docente público como un ciudadano de excepción y se busca comprender el radicalismo en el magisterio cuestionando la legitimidad de la institucionalidad estatal y de su oferta arbitraria de ciudadanía. Así, las luchas partidarizadas por el control del magisterio tendrían como trasfondo disputas interestatales por el monopolio del ejercicio legítimo de la violencia y la justicia, y por la hegemonía de la representación glorificada de la nación.
  • Patrimonio cultural y memoria: luego de diez años, una nueva mirada a los testimonios de la Comisión de la Verdad y ReconciliaciónAdriana Arista, doctora en Antropología Social y Cultural, desarrolla una relación entre la memoria y el patrimonio cultural, explicando cómo algunos bienes relacionados a periodos o etapas de conflicto se van convirtiendo en la actualidad en elementos que articulan el pasado a través de la búsqueda de su protección y reivindicación.
  • Oír y contar la violencia desde adentro. Una conversación con Kimberly Theidon y Edith Del Pino. Vera Lucía Ríos y Sebastián Muñoz-Najar, ambos miembros delGrupo Memoria del IEP, entrevistan a las investigadoras Kimberly Theidon y Edith Del Pino sobre los desafíos que debieron enfrentar al estudiar las memorias del conflicto en nuestro país, los cuales continúan vigentes al día de hoy.

Foto: «Flor de retama», retablo de Edilberto Jiménez