El Diario Oficial El Peruano publica una serie de aportes bibliográficos que reflexionan sobre la actual coyuntura de nuestro país, entre los que se encuentra «Crónica del Gran Encierro: Pensando el Perú en tiempos de pandemia», libro publicado por el Instituto de Estudios Peruanos ► https://bit.ly/2Xi9b3r
Por: José Vadillo
“La pregunta que ronda en la mente de muchos es ¿quién está de ánimo para celebrar en medio de una emergencia sanitaria los doscientos años de una república agrietada que hace agua por todos lados? Considerando nuestro sistema de salud, a punto de colapsar, y una pobreza que avergüenza, ¿somos realmente treinta millones de hombres y mujeres libres? ¿Gozamos todos de la ‘dignidad republicana’ a la que se refirió alguna vez Faustino Sánchez Carrión?”, lanza las interrogantes la historiadora Carmen Mc Evoy en “Bicentenario republicano: dolor, resiliencia y esperanza”, uno de los textos incluidos en el libro 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario, editado por el Proyecto Especial Bicentenario, que se puede leer gratuitamente por internet.
Los otros textos de la publicación sirven de coordenadas para buscar respuestas en tiempos del covid-19, con miras a los 200 años del Perú.
Para el antropólogo Alberto Chirif, por ejemplo, una tarea primordial con miras al bicentenario es la búsqueda de una identidad peruana. “No hemos podido construir una identidad propia porque nos negamos a nosotros mismos o creamos imágenes falsas. Diversos gobernantes repiten la fórmula de nuestro glorioso pasado incaico, lo que de por sí es un error porque el pasado de ese territorio tiene mucha mayor profundidad histórica que la que ofrece el Tawantinsuyo. Y con esa receta vacía de contenido satisfacen su conciencia peruanista, que no guarda ninguna coherencia con el trato que históricamente se le ha dado durante la república a la gente que construyó ese pasado”, escribe.
Retos y memoria
En medio de la emergencia sanitaria, hay distintos intentos de pensar en el destino de nuestra nación de 199 años. El Instituto de Estudios Peruanos (IEP), fundado por José Matos Mar hace 56 años, acaba de editar el libro Gran crónica del encierro. El editor del volumen, Raúl Asensio, resume la mirada poliédrica de los 25 autores convocados:
“Creo que el principal mensaje [de los textos] es el de incertidumbre y perplejidad. La pandemia nos ha encontrado en una crisis política, y ahora se suma la crisis sanitaria y económica”. El libro digital, que se lanzó a fines de mayo, no solo ofrece una mirada sobre las primeras semanas de la pandemia en el país, sino también lanza desafíos para el futuro.
Desde la reflexión académica e intelectual se problematiza sobre tres grandes retos, comenta Asensio: 1) ¿cómo superar la profunda crisis económica?; 2) ¿cómo gestionar la memoria trágica de las víctimas mortales?; y, 3) ¿qué cambio en el ciclo político se generará como resultado de la coyuntura actual?
“La pandemia está obligando a los países, no solo al Perú, a reflexionar sobre las reformas del Estado, los derechos y deberes ciudadanos. Es innegable que el sistema de salud peruano es débil, pero en países con sistemas de salud sólidos, como Bélgica, Suecia u Holanda, ha sido igual de catastrófica la pandemia”. Estamos recién a mitad de la “guerra”, el escenario está en desarrollo y aún es temprano sacar conclusiones, recuerda.
Una historia en conjunto
Para el abogado y poeta Bruno Polack, el Bicentenario de la Independencia del Perú resulta el mejor momento para reivindicar la memoria de héroes de la patria invisibilizados.
Precisamente, en su libro Mujeres que forjaron el Perú (Lima, Planeta, 2020) pone en valor a 11 personajes femeninos para comprender mejor el proceso de independencia.
Cuando niño, Polack recuerda las visitas al distrito iqueño de San José de Molinos, donde está viva la memoria de su heroína afroperuana, Catalina Buendía, quien murió el 20 de noviembre de 1883 tras dirigir la batalla del Cerrillo contra las tropas chilenas. Esa historia, que se mantiene viva gracias a la tradición oral, fue el detonante para el libro.
Un personaje femenino vital fue Antonia Moreno. Pese a la importancia gravitante de su marido en la historia nacional (el general Andrés A. Cáceres) y a que ella escribió sus memorias (Recuerdos de la campaña de la Breña, editado recién en 1974), los historiadores tradicionales no la tomaron en cuenta.
“Nuestra historia ha sido solo la de los generales, de gente importante. Debemos de comprender a los historiadores en su contexto, pero hay mucha gente, entre ella este grupo de mujeres, que necesitaban ser reivindicadas para expandir la mirada. Me gustaría que intentáramos hacer una historia conjunta. En la Biblioteca Nacional del Perú uno lee el trabajo de los profesores de cierta zona hablando de sus personajes, pero el tema debe de dejar de ser un asunto regional y formar parte de una historia en conjunto. Es la única manera que tenemos de salir adelante”, dice Polack, cuyo tatarabuelo, el coronel cusqueño Belisario Barriga, murió en la Batalla del Alto de la Alianza (1881).
Justamente, la única licencia que se tomó fue darle un nombre propio a una rabona para contar, a partir de “Olinda”, la historia de estas mujeres que acompañaban a sus maridos en el ejército patriota y que fueron eternizadas en el óleo de Ramón Muñiz, El repase. Para Polack, ellas no están presentes en la historia por su condición de “doble marginalidad”: eran mujeres y eran pobres.
Teatro republicano
Hace 99 años, el genovés radicado en el país Arturo Molinari publicó el libreto teatral en cuatro actos Libertas o la Independencia del Perú (Lima, Maquinaciones, 2020). Se trataría de la única obra sobre la independencia publicada durante las celebraciones del primer centenario.
La obra ha sido reeditada por su bisnieto, el escritor José Donayre Hoefken gracias a que el proyecto ganó los Estímulos Económicos para la Cultura 2019.
Como señala Miguel Ángel Vallejo Sameshima en su estudio crítico, la obra de 1921 permite ver “el cambio de imagen” que tenía el país sobre su propio imaginario. El Perú llegó al centenario tras la derrota de la Guerra del Pacífico y cuestionando “la estructura excluyente” de la República. Justamente, en su obra Molinari mira los albores de la República (1821-1824), y propone, por medio de sus personajes –entre ellos don Fernando, fray Agustín y doña Ana María– una reconciliación de todos los grupos sociales que integran el naciente país, incluida España.
Datos
*Con la pandemia del covid-19 se ha reforzado la tendencia reciente en el mercado peruano de editar los fast book, los libros de coyuntura, como ocurre en otros mercados.
*Descargue gratuitamente aquí los libros 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario, en https://bicentenariodelperu.pe; y Crónica del Gran Encierro, en https://iep.pe.
*Otros personajes de Mujeres que forjaron el Perú son las hermanas Higinia y María Toledo, del valle del Mantaro, Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta (quien lideró el primer ejército de mujeres), Brígida Silva, Francisca Zubiaga y María Valdizán.